martes, 13 de noviembre de 2007


LOS PRIMEROS ABC´s DE LA SEÑORA K

El peinado, el traje de dos piezas, los tacos y labios pintados serán, a partir del 10 de diciembre, vestimenta usual dentro de la Casa Rosada de Buenos Aires. Ese día, Cristina Fernández asumirá como primera Presidenta electa en Argentina y deberá trabajar para demostrar que no es sólo dueña de un “look” ostentoso y que mantiene su mirada bajo unas largas pestañas sobrecargadas en rimel, sino que posee un programa tan eficaz como para hacer frente a la inflación, la crisis energética y la inseguridad que se arrastra desde el mandato de su esposo Néstor.

Elinor Trebilcock.-

Los primeros “abc´s” de la señora K, comenzaron a rodar como una buena pieza de tango, “lento pero seguro” o bien, “calculado pero armonioso”. Como sea, los primeros toques ya anuncian un estrechamiento con el gobierno chileno, un reforzamiento en la relación estratégica argentino-española y un conciliador trato con los socios del Mercosur. Además, Cristina viajó hoy a Brasil para reunirse con “Lula” Da Silva y con directivos de la petrolera estatal Petrobrás para abordar el tema energético y garantizar el abastecimiento de gas y electricidad para el próximo año.

Latinoamérica parece ser el primer punto de atención en el programa de Fernández, quien aprovechará su estadía en tierras brasileñas para también potenciar los vínculos con Uruguay y Paraguay. Sin embargo, este primer viaje como presidenta electa, deja en claro la importancia que le asigna a su principal socio en el Mercosur, a pesar de que ya se había reunido con Lula durante la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile.

El otro lado de Cristina


Cristina ganó por amplia mayoría en las elecciones presidenciales de su país y fue muy bien evaluada por su desempeño en la senaduría por la provincia de Buenos Aires. Aún así y a pesar de sus movimientos estratégicos, pocos creen que la victoria se deba a un buen manejo político, sino que se le atribuye a su atractivo, su cuidadoso peinado, sus trajes de alta costura y ostentosos brillantes. Detalles que no han pasado por alto y que incluso generan debate, como si se tratase de un “asunto de Estado”. "Me critican porque me arreglo demasiado, por mi pintura y por mi pelo, pero en verdad a ellos les molestan los intereses que hemos tocado". Y puede ser verdad, puesto que los primeros pasos de Cristina Fernández ya han dado de qué hablar.

Por otro lado y pese a la magnitud de su triunfo electoral, hubo un buen número de centros urbanos que, simplemente, optaron por otorgarle su voto a la candidata de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, como en el caso de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, La Plata y en Bahía Blanca, o al ex ministro de Economía Roberto Lavagna en la provincia de Córdoba.

Argentina y sus relaciones con Brasil y Chile. La cadena del ABC.

La señora “K” como le dicen en Argentina a la flamante esposa del saliente y estrábico presidente Néstor Kirchner, ya tuvo su primera reunión bilateral y fue, precisamente, con su homóloga Michelle Bachelet. Fue en el marco de la Cumbre Iberoamericana, cuando Cristina optó por viajar hasta Santiago para reunirse con la mandataria chilena y acordar un “estrechamiento” en los lazos y cómo no, “jugársela por las mujeres”. Lo cierto es que si “K” fracasa en su gobierno, sería muy difícil volver a pensar en un próximo mujer presidente para Latinoamérica, esto tomando en cuenta la vasta lista de desconciertos que está acarreando la actual presidencia de su par en Chile.

Si la idea era para profundizar la relación bilateral, fortalecer los lazos de hermandad y acercarse a la Iglesia Católica, Cristina ya tomó las riendas. Aprovechando una visita del número dos del Vaticano, el Cardenal Tarcisio Bertone quien viajó hasta Argentina para entrevistarse con Cristina Fernández y Néstor Kirchner a raíz de la labor salesiana en la Patagonia; Cristina extendió una invitación al Santísimo Benedicto XVI para conmemorar en Argentina, los 30 años del inicio de la gestión mediadora que realizó el Papa Juan Pablo II entre Chile y Argentina por la disputa en el canal del Beagle. En la ocasión, el Cardenal aprovechó para expresar un sincero deseo de que la futura presidenta argentina saque al país “del purgatorio y lo eleve hasta el paraíso”. Eso aún está por verse, puesto que la señora K es atea y agnóstica.


El lazo con Zapatero

Además de Brasil y Chile, la futura mandataria argentina también se ha reunido con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Luego de su participación en la Cumbre Iberoamericana realizada en Santiago; Zapatero tomó avión rumbo a Buenos Aires y se reunió con los Kirchner´s. En la ocasión, los gobernantes destacaron la excelente relación entre ambos países y se prometieron cooperación en asuntos de infraestructura y lucha contra la pobreza y los derechos humanos. Además, mencionaron su satisfacción por los análisis entablados durante la Cumbre en Chile, en la cual se abordó de sobre manera todo lo relativo a “cohesión social”.

Así van los primeros pasos dados, en taco alto, por Cristina Fernández. Son los abc´s de un abecedario que se espera de buenos resultados y buenas frases al lenguaje gubernamental del país trasandino que aún tiene muchos desafíos por delante, la discrepancia entre Argentina y Uruguay por la planta papelera de la empresa finlandesa Botnia, el nivel de la delincuencia, la inflación, la economía que a pesar de su recuperación amenaza con recaer, a-b-c-d-etc.



PERFIL DE LA SEÑORA K


Nombre: Cristina E. Fernández de Kirchner
Fecha de Nac.: 19 de febrero de 1953
Hijos: Máximo Kirchner y Florencia Kirchner
Profesión: Abogada, Fac. Ciencias Jurídicas y Sociales, Univ. Nacional de la Plata.


Cargos públicos:
2005 – 2007 Senadora Nacional por la provincia de Buenos Aires
2001-2005 Senadora Nacional por la provincia de Santa Cruz
1997-2001 Diputada Nacional por la provincia de Santa Cruz
1995-1997 Senadora por la provincia de Santa Cruz (renuncia a su cargo para asumir como Diputada Nacional.
1995 Diputada provincial reelecta (renuncia a su cargo para asumir como Senadora Nacional.
1994 Convencional Nacional Constituyente por Santa Cruz.
1993 Diputada provincial reelecta.
1989 Diputada provincial en la provincia de Santa Cruz

Cargos partidarios:

2004 Presidente del Congreso del Partido Justicialista.
1995 Congresal Nacional del Partido Justicialista
1995 Congresal del Partido Justicialista.


Cargos legislativos:
2001 Hasta la actualidad, Psdte. Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado de la Nación.
1997-2001 Vicepresidenta de Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.
2000 Vicepresidenta de la Comisión Investigadora sobre hechos ilícitos vinculados con el lavado de dinero en la Cámara de Diputados de la Nación.
1999 Presidente de la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Atentados a la Embajada de Israel y al Edificio de la AMIA. (septiembre-diciembre)
1990 Vicepresidenta 1ª Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz.
1989-1995 Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Poderes y Reglamentos de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz.

Fuente: http://kirchner.senado.gov.ar/web/senadores/biografia.



Fuentes:

http://www.analitica.com/mujeranalitica/lasmujeresopinan/1245099.asp
http://kirchner.senado.gov.ar/web/senadores/biografia.php?id_sena=212&iOrden=0&iSen=ASC
La Nación, publicado el 16 de noviembre de 2007
http://www.lagaceta.com/vernotae.asp?id_seccion=9&id_nota=244939
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=957648
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-94035-2007-11-03.html
http://ar.news.yahoo.com/s/19112007/11/mundo-noticias-argentina-cristina-fern-ndez-viaja-brasil-reunirse-lula.html
http://www.granma.cu/ESPANOL/2007/octubre/lun29/cristina.html
http://www.terra.com.ar/canales/modelos/170/170261.html
http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/cristina_fernandez_brasil_lula_2027412.htm
http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/cristina_fernandez_brasil_lula_2027412.htm
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/cristina_fernandez_lula_2028888.htm



ANTÁRTICA:
UN TESORO QUE DESPIERTA POLÉMICAS.


Algunos lo ven como el santuario del futuro. Otros como la fuente de recursos energéticos que puede solventar la escasez de petróleo y gas en el mundo. Los más radicales científicos anuncian su desaparición para el año 2100. Lo cierto es que ya se está girando un debate en torno al lugar más recóndito y bello del planeta: la Antártica. Es más, el problema limítrofe dejó de ser exclusividad del caso “norte chileno versus Bolivia y/o Perú”; ahora el tema territorial afecta a la porción polar de Chile con el Reino Unido, Rusia y la Argentina. Esto está que arde y mientras tanto, los hielos australes siguen derritiéndose por el despiadado calentamiento global.


Por Elinor Trebilcock.-


La antártica está en el foco de la atención mundial. Junto con celebrar el año polar internacional 2007-2008, el recóndito lugar fue visitado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, tras aceptar una invitación que le extendiera el gobierno de Chile. Desde la base militar Presidente Eduardo Frei en la Isla Rey Jorge, Ban emitió un encendido mensaje acerca de la gravedad del cambio climático en la Tierra, causado por las constantes y sostenidas alzas en la temperatura. Un problema que parece no preocupar a Gran Bretaña y Rusia, cuyos planes estratégicos siguen apuntando a la explotación de recursos energéticos en suelos polares. El detalle está en que este espacio continental y marítimo es considerado una especie de “salvavidas” para la humanidad debido a su gigantesca cantidad de agua congelada.


Durante su travesía antártica Ban Ki-Moon fue testigo de los daños que el sostenido aumento de la temperatura está provocando sobre el polo antártico; al respecto señaló: “Todo lo que he visto es extraordinariamente hermoso, pero al mismo tiempo es inquietante…He visto el derretimiento de los glaciares…los glaciares de la Isla Rey Jorge se han reducido en un 10%. Si la comunidad hace algo ahora, vamos a poder detener el avance del calentamiento global”. El secretario de la ONU había sido informado de algunos fatídicos casos como el derretimiento de la plataforma Larsen, una gran masa de hielo de 400 km2, que desapareció en tan sólo veinte días. No sólo eso, sino que pudo comprobar, en persona, otro devastador ejemplo, cuando al aterrizar sobre una resbaladiza superficie perteneciente al glaciar Collins, supo que ese suelo disminuye, cada año, diez metros de fondo y un metro de altura; es decir, “pierde por todos lados” tal como lo dijo un científico que acompañó a Ban en su viaje por “hielos” antárticos.

A pesar de la seriedad del asunto, la preocupación por el calentamiento global no es compartida por todos. El Reino Unido y Rusia insisten en la explotación de recursos energéticos; una situación que está produciendo una gran alarma en el ámbito científico, porque el interés de ambas potencias apunta a la explotación de reservas petroleras y gasíferas; justamente la actividad que está considerada como la mayor causante del derretimiento de hielos y glaciares. Sin embargo, hay un hecho que produce distancia entre ambas posturas y es que Moscú se ha manifestado en contra de un posible reparto de la Antártica; esto luego de enterarse de la reclamación territorial planteada por el Reino Unido.

El Reino Unido llevará su reclamación ante las Naciones Unidas, una actitud que es considerada como un desafío al “espíritu” del Tratado de 1959 que fue firmado, en conjunto, por los gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la república francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (actual Rusia), el Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América. En dicho tratado, se dispuso “que es en interés de toda la humanidad que la Antártica continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional”.


Es decir, la Antártica debe ser reconocida como un lugar que aporta al conocimiento científico y al progreso de la humanidad, como resultado de la cooperación internacional. No sólo eso, también establece que a modo de prevenir futuras disputas, no se presentarán nuevas reclamaciones territoriales sobre la Antártica. En el año 1991 se firma el protocolo medioambiental del Tratado Antártico, en el cual se prohíbe toda actividad relacionada con la extracción de minerales que no esté destinada a fines de investigación.

El gobierno de Londres a pesar de reconocer lo establecido en dicho tratado, mantiene firme su postura en pos de la explotación de petróleo, gas y minerales y basa su reclamación en la permisividad que otorga la ONU a los países que quieran extender sus derechos territoriales sobre el fondo oceánico, adyacente a la plataforma continental, hasta 350 millas de la costa. Eso sí, los países solicitantes deben demostrar con datos, altamente, científicos los límites precisos de su plataforma continental. Según el diario “The Guardian” en la publicación del 17 de octubre pasado, la intención de Gran Bretaña no es solamente la Antártica, sino también las aguas territoriales en torno a las islas Malvinas, las Georgia del Sur, la Ascensión y el islote de Rockall al oeste de Escocia; basándose en el artículo 76 de la convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. Es necesario recordar que Londres ya tiene una reclamación presentada de manera conjunta, ante la ONU, con Francia, Irlanda y España, con la mira fija en ampliar una zona del fondo marino del mar Cantábrico en la Bahía de Vizcaya. Al parecer, el otrora pasado de potencia marítima británica “quiere volver a las canchas”.

Por otro lado, Rusia se opone al reparto de la Antártica y lanzó en los últimos meses una campaña para demostrar que parte de la superficie marítima del Ártico constituye una continuación de su plataforma continental, lo que respaldaría sus pretensiones de controlar ese territorio.


DEFENSA NACIONAL

Ante este panorama, es importante señalar que Chile posee una posición estratégica en el suelo antártico, tiene la calidad de ser la nación más cercana y poseedora de una continuidad geográfica y geofísica de los continentes sudamericano y antártico. Por esto motivo, se le confiere un derecho preferente. Además, ya es una tradición en el suelo austral, las continuas actividades pesqueras que han desarrollado, por años, los pobladores de Magallanes. Y aún con más trascendencia, es necesario mencionar el afianzamiento de soberanía que ha utilizado Chile, por medio de la instalación de bases, investigación científica, poblamiento humano con chileno en la Villa Las Estrellas, diferentes rescates de naves; entre otras.

Chile es la puerta de acceso natural al continente antártico, una característica que obliga a nuestro país a mejorar y ampliar su política antártica con el propósito de consolidar su privilegiada posición. Es de esperarse que el actual gobierno de Michelle Bachelet, pueda darle un serio enfoque a esta sustancial porción del globo que no sólo es un tesoro en riquezas minerales y marítimas en sí, sino que perfectamente puede propiciarnos de un buen pulmón o “salvavidas” para retener, aunque sea un poco, los efectos del calentamiento global y por último, puede convertirse en el modelo símbolo de la próxima “Climatón” que busque crear real conciencia acerca del fenómeno climático. Es decir, debatir con seriedad y miras a futuro y no como si se estuviese hablando de un mero vaso de whisky que debe ser enfriado con dos cubetas de hielo. Por muy sabroso que sea.....

Fuentes:
http://www.inach.cl/
http://www.conozcamas.cl/junio/antartica.htm
http://www.speleo.com/ultima/maire_es.html
http://www.patagoniaaustral.cl/nueva/sp/html/detallenoticias.php?idnoticia=36%20target=
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/www.bcn.cl/pags/regional/cont/%20pags/20010115110111.html
http://www.soberaniachile.cl/arge14.html
http://about.reuters.com/dynamic/countrypages/mexico_es/1194880881nN12530148.ASP
http://antarticos.blogspot.com/2007/11/ban-ki-moon-alerta-del-calentamiento.html
http://www.ayvevos.com/foros/archive/index.php/t-3435.html
http://www.joltivan.com/modules.php?name=News&file=article&sid=8350
http://www.soberaniachile.cl/futuro6.html
http://members.fortunecity.es/cartografias/coloni1.html
http://members.fortunecity.es/cartografias/
http://www.webaustral.com/magallanes/%20target=