
LOS “TIRA Y AFLOJA”
ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA
Después de que el presidente Álvaro Uribe le diera el ultimátum a Hugo Chávez para que dejara de mediar entre las FARC y las autoridades colombianas, el mandatario venezolano ha sumado otros “no” a su lista. El hit mundial “¿por qué no te callas?” inspirado en el “tate quieto” del Rey Juan Carlos a Chávez durante la XVII Cumbre Iberoamericana; arrastró consigo otros “no”. Esta vez, uno que le impedirá soñar, al menos por el momento, con el “vale otro” indefinido para ocupar el sillón presidencial. A pesar de estas negativas, hay personas que aún requieren una mano del “chavismo”; ya sea para liberar a los rehenes de las guerrillas u otras causas. Mientras tanto, en Colombia y Venezuela la cuerda floja está, cada vez, más tirante.
Por Elinor Trebilcock
En los últimos días se ha visto a Hugo Chávez un tanto más tenso y preocupado que en sus locuaces intervenciones anteriores. El díscolo presidente dejó a un lado sus chistes e ironías, para hablar con un estilo más serio acerca del reciente fracaso que obtuvo en el plebiscito que aprobaría una reforma constitucional en su gobierno. Es su primera derrota tras casi 9 años de gobierno, Chávez “felicitó a sus adversarios”, mientras veía alejarse, al menos por el momento, su anhelo de cambiar la Carta Magna de 1999 e instaurar la reelección presidencial indefinida.
Mientras el presidente venezolano, aseguró que este referéndum pretendía “dar más poder al pueblo”; sus opositores vieron aquí una fórmula para instalar, en el país de las bananas y el petróleo, un “socialismo autoritario”. A pesar de haber perdido, Chávez se afirma a sí mismo, recordándole a la gente que el resultado alcanzado se dio por una diferencia “muy chiquitita” y anunció que lo sucedido se debe a algo momentáneo,“Por ahora no pudimos”.
Es cierto que el mandatario venezolano, ha sido, en múltiples ocasiones, blanco de críticas, “frenazos” y voces disidentes. Según las últimas contingencias, en su país, ya son cientos de miles los opositores que protestan en las calles. Al parecer, el amedrentamiento y fascinación que antes producía Chávez es ahora, por decir lo menos, nulo. Si hasta el Rey Juan Carlos I, abandonó el protocolo majestuoso para hacer callar al “mandamás” venezolano. Ahora, Hugo exige al Rey que se le disculpe. ¡No será mucho!
Después de que el presidente Álvaro Uribe le diera el ultimátum a Hugo Chávez para que dejara de mediar entre las FARC y las autoridades colombianas, el mandatario venezolano ha sumado otros “no” a su lista. El hit mundial “¿por qué no te callas?” inspirado en el “tate quieto” del Rey Juan Carlos a Chávez durante la XVII Cumbre Iberoamericana; arrastró consigo otros “no”. Esta vez, uno que le impedirá soñar, al menos por el momento, con el “vale otro” indefinido para ocupar el sillón presidencial. A pesar de estas negativas, hay personas que aún requieren una mano del “chavismo”; ya sea para liberar a los rehenes de las guerrillas u otras causas. Mientras tanto, en Colombia y Venezuela la cuerda floja está, cada vez, más tirante.
Por Elinor Trebilcock
En los últimos días se ha visto a Hugo Chávez un tanto más tenso y preocupado que en sus locuaces intervenciones anteriores. El díscolo presidente dejó a un lado sus chistes e ironías, para hablar con un estilo más serio acerca del reciente fracaso que obtuvo en el plebiscito que aprobaría una reforma constitucional en su gobierno. Es su primera derrota tras casi 9 años de gobierno, Chávez “felicitó a sus adversarios”, mientras veía alejarse, al menos por el momento, su anhelo de cambiar la Carta Magna de 1999 e instaurar la reelección presidencial indefinida.
Mientras el presidente venezolano, aseguró que este referéndum pretendía “dar más poder al pueblo”; sus opositores vieron aquí una fórmula para instalar, en el país de las bananas y el petróleo, un “socialismo autoritario”. A pesar de haber perdido, Chávez se afirma a sí mismo, recordándole a la gente que el resultado alcanzado se dio por una diferencia “muy chiquitita” y anunció que lo sucedido se debe a algo momentáneo,“Por ahora no pudimos”.
Es cierto que el mandatario venezolano, ha sido, en múltiples ocasiones, blanco de críticas, “frenazos” y voces disidentes. Según las últimas contingencias, en su país, ya son cientos de miles los opositores que protestan en las calles. Al parecer, el amedrentamiento y fascinación que antes producía Chávez es ahora, por decir lo menos, nulo. Si hasta el Rey Juan Carlos I, abandonó el protocolo majestuoso para hacer callar al “mandamás” venezolano. Ahora, Hugo exige al Rey que se le disculpe. ¡No será mucho!
DE LOS “NO” DE CHÁVEZ A LOS “SÍ” POR LA LIBERACIÓN DE LOS REHENES DE LAS FARC
Mientras las negaciones persiguen a Chávez, en Colombia se suscita un caso serio y problemático que, por estos días, se encendió debido a la transmisión, vía televisiva, de unos videos entregados como pruebas de supervivencias de los rehenes de las FARC. Imágenes que volvieron a tensar la tirante cuerda floja que se suspende sobre los territorios de Colombia y Venezuela.
En uno de esos videos aparece la ex candidata presidencial, Ingrid Betancourt, secuestrada en el año 2002. La periodista franco-colombiana luce un estado físico famélico, atada a una cadena y con un rostro que ilustra una severa depresión. En una carta que le envía a su madre, le escribe palabras que se acercan al dolor que debe sentir recluida y alejada de sus familiares y seres queridos, "Este es un momento muy duro para mí. Piden pruebas de supervivencia a quemarropa y aquí estoy escribiéndote mi alma tendida sobre este papel. Estoy mal físicamente. No he vuelto a comer, el apetito se me bloqueó, el pelo se me cae en grandes cantidades…Antes me gustaba nadar en el río hoy ni siquiera tengo alientos para eso. Estoy débil, friolenta, parezco un gato acercándose al agua...”
La familia de Ingrid solicitó una pronta intervención humanitaria por parte de Chávez y del gobierno francés. Al parecer, uno de los pocos “sí” que se le estaría dando a Hugo Chávez, por estos días; al menos, el con más peso humano y político. A él se le pide que reanude su papel de mediador, “con o sin el permiso del presidente Uribe”. Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt también ha hecho llegar este reclamado por ayuda al jefe guerrillero Manuel Marulanda.
Mientras las negaciones persiguen a Chávez, en Colombia se suscita un caso serio y problemático que, por estos días, se encendió debido a la transmisión, vía televisiva, de unos videos entregados como pruebas de supervivencias de los rehenes de las FARC. Imágenes que volvieron a tensar la tirante cuerda floja que se suspende sobre los territorios de Colombia y Venezuela.
En uno de esos videos aparece la ex candidata presidencial, Ingrid Betancourt, secuestrada en el año 2002. La periodista franco-colombiana luce un estado físico famélico, atada a una cadena y con un rostro que ilustra una severa depresión. En una carta que le envía a su madre, le escribe palabras que se acercan al dolor que debe sentir recluida y alejada de sus familiares y seres queridos, "Este es un momento muy duro para mí. Piden pruebas de supervivencia a quemarropa y aquí estoy escribiéndote mi alma tendida sobre este papel. Estoy mal físicamente. No he vuelto a comer, el apetito se me bloqueó, el pelo se me cae en grandes cantidades…Antes me gustaba nadar en el río hoy ni siquiera tengo alientos para eso. Estoy débil, friolenta, parezco un gato acercándose al agua...”
La familia de Ingrid solicitó una pronta intervención humanitaria por parte de Chávez y del gobierno francés. Al parecer, uno de los pocos “sí” que se le estaría dando a Hugo Chávez, por estos días; al menos, el con más peso humano y político. A él se le pide que reanude su papel de mediador, “con o sin el permiso del presidente Uribe”. Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt también ha hecho llegar este reclamado por ayuda al jefe guerrillero Manuel Marulanda.
VER PARA CREER
Cuando parecía que se había extinguido el enfrentamiento verbal entre los presidentes Uribe y Chávez, el mandatario venezolano proclamó otra arenga en contra de su par colombiano, a quien llamó “vocero de la oligarquía antibolivariana” y lo tildó de usar la “máscara del imperialismo”, en alusión a la colaboración que le presta Estados Unidos. Por su lado, Uribe acusó a Chávez de tener un “plan expansionista” para América Latina. Mientras tanto, el país de Bush observa atento como esta cuerda floja va de tensión en tensión, (es de esperarse que no se corte, pues ahí sí que algo ocurre). En lo que sí hay consenso entre este trío, es que lo que se está viviendo hoy en día, representa el peor momento que han vivido, como países vecinos, Colombia y Venezuela.
Esta crisis preocupa no sólo a nivel diplomático, también a escala económica. Venezuela es el segundo socio más importante de Colombia (después de Estados Unidos, claro está) en el área de las importaciones y exportaciones. La relación comercial entre ambos países saldó, el año pasado, USD 5000 millones, en cuenta de que al país venezolano ingresan todo tipo de productos industriales como textiles, confecciones, vehículos y alimentos; mientras que a Estados Unidos llegan las materias primas como el carbón, el petróleo, el café; etc.
El duelo entre el presidente colombiano y el venezolano preocupa y bastante. Los analistas políticos observan, a un lado, una Colombia que camina segura, respirando democracia neoliberal, de la mano de Álvaro Uribe. Junto a este avanzar, también está preocupada de aumentar su capacidad bélica, con aportes norteamericanos, para combatir a terroristas, guerrilleros y narcotraficantes de las FARC. Al otro lado del borde limítrofe, por el lado oeste, está Venezuela con Hugo Chávez que avanza ahora un tanto cojo, pero que también está realizando maniobras para abastecerse de municiones, armamento y apoyo militar. Parte de estas adquisiciones van a parar en manos de guerrilleros de las fuerzas rebeldes colombianas. Pero no son sólo los venezolanos quienes proveen material bélico al “famoso” grupo terrorista, (de la talla de IRA, ETA; etc.); es un papel compartido por Rusia y Brasil. Este último país ha sido testigo como su frontera amazónica, conjunta a Colombia y Venezuela, se ha convertido en un verdadero escenario para el tráfico de armas y drogas, cuyos destinos suelen ser las guerrillas y los paramilitares colombianos.
Esta crisis preocupa no sólo a nivel diplomático, también a escala económica. Venezuela es el segundo socio más importante de Colombia (después de Estados Unidos, claro está) en el área de las importaciones y exportaciones. La relación comercial entre ambos países saldó, el año pasado, USD 5000 millones, en cuenta de que al país venezolano ingresan todo tipo de productos industriales como textiles, confecciones, vehículos y alimentos; mientras que a Estados Unidos llegan las materias primas como el carbón, el petróleo, el café; etc.
El duelo entre el presidente colombiano y el venezolano preocupa y bastante. Los analistas políticos observan, a un lado, una Colombia que camina segura, respirando democracia neoliberal, de la mano de Álvaro Uribe. Junto a este avanzar, también está preocupada de aumentar su capacidad bélica, con aportes norteamericanos, para combatir a terroristas, guerrilleros y narcotraficantes de las FARC. Al otro lado del borde limítrofe, por el lado oeste, está Venezuela con Hugo Chávez que avanza ahora un tanto cojo, pero que también está realizando maniobras para abastecerse de municiones, armamento y apoyo militar. Parte de estas adquisiciones van a parar en manos de guerrilleros de las fuerzas rebeldes colombianas. Pero no son sólo los venezolanos quienes proveen material bélico al “famoso” grupo terrorista, (de la talla de IRA, ETA; etc.); es un papel compartido por Rusia y Brasil. Este último país ha sido testigo como su frontera amazónica, conjunta a Colombia y Venezuela, se ha convertido en un verdadero escenario para el tráfico de armas y drogas, cuyos destinos suelen ser las guerrillas y los paramilitares colombianos.
Las fuerzas colombianas están replegadas y alineadas en el margen fronterizo con Venezuela. Su misión es impedir que algún rebelde cruce y se refugie en territorio venezolano. Sin embargo, la presencia militar en la zona se ha prestado para el crecimiento de la corrupción y el contrabando. Muchas veces son los mismos militares venezolanos quienes proveen a narcotraficantes colombianos con los ingredientes químicos necesarios para la purificación de la cocaína y otros estupefacientes, a cambio de favores, dinero, armas; etc. Esa es la cruda realidad en los enclaves de América del Sur, ubicadas ad portas del continente. Es el “cara a cara” entre dos miradas opuestas. A un lado, la “democrática-pro Bush”; al otro lado, “el régimen populista-pro Castro”. Se huele aquí reminiscencias del pasado, entre bananas y petróleo, hay todo un mundo donde el narcotráfico, el terror y los “muertos vivientes” (inspirado en el mensaje de Ingrid Betancourt quien confesó en su carta “aquí vivimos vivos muertos”) toman peso, mientras los civiles se embetunan con los dimes y diretes de políticos y ríen a carcajadas con las últimas payasadas de Chávez. Se horrorizan con los actos terroristas de Medio Oriente y del Viejo Continente, pero ignoran que en su mismo territorio ocurren a diario secuestros, violaciones, mutaciones y torturas.
El mundo observa, (no todos), como los colombianos y venezolanos caminan sobre la cuerda floja. Es como revivir aquel momento histórico, en plena conquista de América, cuando un hombre luchaba con el otro. Uno quería someter al continente bajo los intereses imperialistas, totalitaristas y extremistas; y el otro quería, a toda costa, liberarla de una entidad maligna que pretendía adueñarse de todo el continente. ¿Quién es quién?
El mundo observa, (no todos), como los colombianos y venezolanos caminan sobre la cuerda floja. Es como revivir aquel momento histórico, en plena conquista de América, cuando un hombre luchaba con el otro. Uno quería someter al continente bajo los intereses imperialistas, totalitaristas y extremistas; y el otro quería, a toda costa, liberarla de una entidad maligna que pretendía adueñarse de todo el continente. ¿Quién es quién?
FUENTES:
http://www.elcato.org/node/321
http://www.gatoencerrado.net/store/noticias/45/45236/detalle.htm
http://actualidad.terra.es/articulo/ingrid_betancourt_chavez_2089207.htm
http://es.noticias.yahoo.com/afp/20071122/twl-colombia-venezuela-4bdc673_1.html
http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=111938
http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=42300
http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=334399
http://www.periodismo.com/modules/news/article.php?storyid=4663
http://www.venezuelanet.org/Se%20Acerca%20un%20Conflicto%20B%C3%A9lico%20con%20Colombia.htm